viernes, 17 de enero de 2014

PROYECTO DE CREACIÓN INTERACTIVA

PROYECTO DE CREACIÓN INTERACTIVA
AUTORES
MARÍA DEL ROSARIO ALVAREZ
FÉLIX AUGUSTO CARDONA
CESAR ARIAS
FECHA
JUEVES 8 DE DICIEMBRE
DENOMINACIÓN
COLOMBIA, país de creación festiva
PREGUNTAS ESTRUCTURALES:
1 ¿En qué consiste la propuesta y cuál es la motivación?
El proyecto que se propone surge por dos factores, el primero esta definido por las experiencias personales vividas a lo largo de este primer periodo de estudios en la Maestría en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas de la ciudad de Manizales, en las cuales cada uno de los estudiantes ha sentido como cada una de las idiosincrasias  regionales que poseen, tanto nativos, como de otras ciudades del país, han sido un insumo que ha enriquecido sustancialmente el discurso suscitado en los diferentes módulos hasta ahora vistos dentro del plan curricular,
Y en virtud de ello,al investigar la importancia de esta circunstancia, aparece el segundo factor,el cual se define como una nueva cosmovisión[1] de país que hoy en día se está gestando y que ha permeado múltiples esferas tanto culturales como económicas y políticas en ámbitos públicos y privados, con la cual se está reconociendo la nación de Colombia como un estado regional, no como uno central que adolece de la falta de comprensión de sus regiones con las ventajas y desventajas competitivas y comparativas que cada una de ellas posee. Por lo cual este proyecto busca a través de forma lúdica, lograr una reflexión de lo que es Colombia y lo que somos como colombianos dentro de esta nueva cosmovisión.
A partir de lo anterior y para dar un panorama general sobre la motivación de realización de este proyecto, se puede decir que durante los últimos 14 años Colombia avanzó continuamente en materia de desarrollo, actualmente se ubica en el puesto 73 entre 177 países dentro de la clasificación realizada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, ganó 4,5 años en esperanza de vida que es de 72 años, superior a la de países latinoamericanos similares como Perú (69) y Brasil (68), esto refleja importantes avances en asuntos demográficos, epidemiológicos, mejoras en el saneamiento ambiental, en salud y en el cuidado de las madres gestantes y niños y en la educación, en dondela población analfabeta se redujo en 3 puntos porcentuales, a pesar de que la tasa de analfabetismo rural es cuatro veces superior a la urbana.
Lo cual evidencia que no hay políticas dirigidas a reducir las inequidades regionales y mucho entre las zonas urbana y rural, pues mientras la zona urbana se acerca a los índices de países clasificados como de alto desarrollo, las áreas rurales tienen niveles similares a países de desarrollo bajo. Un ejemplo de ello es el ingreso por persona, en donde el urbano es dos veces y media superior al del sector rural.
Adicional a esto a lo largo de los mismos 14 años estas desigualdades se perciben de manera muy explícita y recurrente entre dos regiones, las cuales siempre se han mantenido en los extremos alto y bajo de los índices de desarrollo, y a su vez, son representantes insignias de la diversidad colombiana tanto en lo cultural como en los aspectos geopolíticos. Estas regiones son Chocó como la más atrasada y el Distrito Capital de Bogotá como la de mayor desarrollo, tanto así,que se incrementa en 50% cada 5 años.
Bajo esta particular circunstancia que demuestra la necesidad de incorporar esta nueva cosmovisión, es fundamental emprender proyectos que de una u otra manera lleven a la reflexión de comprender al país como un estado de regiones y no como un estado central, cosmovisión con la cual se ha venido desarrollando todas las políticas públicas que a nivel de desarrollo en múltiples aspectos se establecen, entre las cuales está la de concebirnos como colombianos.
Así, que teniendo en cuenta que este cambio de cosmovisión es un proceso en gestación, por el cual se debe trabajar en todos los aspectos posibles, como en este caso en la concepción de una proyecto de creación interactiva, es importante señalar que a pesar de las diferentes regiones que geopolíticamente se identifican como las que componen el país, desde el punto de vista cultural Colombia siempre ha sido percibido como multiétnico y pluricultural, concepción muy lejana a un estado centralista.
Encontrando que cada región posee rasgos propios que la distinguen de sus vecinas y que bajo esta perspectiva las regiones se reconocen, respetan y hasta se admiran.De manera que de forma general se distinguen regiones como la andina en la que se siente con mayor fuerza el ancestro europeo, una Caribeña de herencias indígenas y africanas, una Pacífica de raigambre africana y la cultura de la Orinoquía y Amazonía esencialmente indígena, en las cuales conviven más de 42 millones de personas, de las cuales casi 7 millones son afrocolombianos, más de 30 millones de mestizos, 12 mil gitanos ycasi 200 núcleos de inmigrantes con 87 pueblos indígenas que usan 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas.
Esto descrito en cifras muy generales,muestra una Colombia diversa, se podría decir que diferente a la percepción generalizada tanto al interior como al exterior del país, lo cual debería ser motivo de estudio y esencia de múltiples proyectos que desde diversas áreas del conocimiento deben acometerse, puesto que la cultura Colombiana es tan diversa como significativa y las oportunidades de desarrollo tan desiguales, que debe propenderse a una reflexión de esta situación para lograr un conocimiento adecuado de la misma y así aportar al logro de cambio de cosmovisión, reconociéndonos en la diversidad.
Sin embargo, tanto las desigualdades como oportunidades señaladas a los largo de esta disertación, encuentran un punto de encuentro en la expresión de tradiciones, artesanías, gastronomía, arquitectura, pintura, escultura, literatura, cine y fotografía, pasando por la música, la danza y el teatro, de manera significativa que no puede obviarse para procesos de diseño en cualquiera de los tópicos en donde interviene.
Y es esta idea, la que como grupo de trabajo se toma como fundamento de la propuesta del proyecto interactivo al que denominamos COLOMBIA, PAIS DE CREACION FESTIVA en donde se pretende llevar al usuario – observador a una reflexión sobre las diferencias e igualdades que nos hacen ser Colombianos y definen la Colombia que tenemos, no la que deseamos, como una amalgama mestiza que debe ser reconocida en uno de estos puntos de encuentro.
Así, que partiendo de la situación presentada donde Choco y Bogotá son los extremos que muestran la escala de desarrollo alcanzado hasta hoy en día y ambas regiones en el imaginario cultural de la sociedad colombiana, son plenamente identificables por las estructuras plausibles que poseen, las cuales, demuestran en todo su contexto la importancia e influencia de sus culturas especificas dentro de la cultura colombiana.
Se pretende llevar mediante este proyecto de creación interactiva a una reflexión de manera lúdica para entendernos como país de regiones,reconociendo la riqueza de cada una como patrimonio innegable del ser colombianos y por esto, como estructura plausible que muestra lo más significativo de estos extremos regionales, de esta manera se busca la integración de géneros musicales representativos tanto de la región andina de herencia hispánica,en la cual, los timbres de la guitarra, el tiple y la bandola son fundamentales, con la música del Pacifico esencialmente africana cuyas melodías se fundamentan en el sonido de flautas, tambores y marimba.
Bajo esta perspectiva de integración interactiva musical, es necesario acotar un poco el origen de los ritmos musicales que entraran en esta dinámica, por lo tanto, se debe partir de entender al Choco como la región más significativa del Pacífico colombiano,siempre imaginada bajo el espectro de imágenes selváticas y primitivas cuya música, comida, comportamientos sexuales y sociales y su capacidad para el trabajo, entre otros muchos aspectos,son representados en sonidos, que son a su vez significantes de las funciones de imaginarios culturales, y por ello, es fundamental tener miradas y percepciones auditivas alternas, donde el punto de partida ya no sea el discurso histórico, ni el rescate de tradiciones, si no, el comprender que los vínculos imaginarios de los actores sociales de esta región están mezclados indiscutiblemente con los orígenes de los procesos de creación musical, los cuales permiten entender muchas de las prácticas sociales colombianas aún vigentes.
Estos procesos vienen desarrollándose desde el establecimiento de los esclavos africanos en las grandes haciendas del viejo Cauca, cuya mano de obra en las minas significó un enriquecimiento económico y al mismo tiempo una gran asimilación y reinterpretación de las culturas africanas a la influencia cultural española. De allí que el ritmo de danzas, contradanzas, mazurcas, polcas, jotas y algunos romances escuchados por el servicio doméstico de las haciendas,fue el proceso inicial de asimilación, difusión y cambio de estas manifestaciones culturales europeas bajo las dinámicas y percepciones africanas.
Construyendo así el aporte cultural africano más fuerte y arraigado en Colombia como es el Currulao constituido por marimbas de Chonta, conunos macho y hembra, bombo y el antiquísimo canto antifonal africano a cargo de las "cantaoras" y "repondeoras" que se acompañan con los guases ó maracas tubulares. Y acompañando este ritmo, los bailes de fandango, la tirana, el bolero y la seguidilla de la provincia de Andalucía, España evolucionaron alfandaquillo criollo y al catapituco, gracias a los aportesde esencia africana que se gestaron en la Colombia de los siglos XXVIII y XIX.
De manera simultánea, durante este siglo XIX en Europa se propagó la música y danza de salón llamada waltz[2], el cual gracias a la sensibilidad artística de músicos ya impregnados de lo africano, se fue transformando en el “vals”, en términos criollos, especialmente en las clases sociales más favorecidas en donde ya la influencia Africana se percibía con el currulao y la Europea con este baile criollizado, así se fueron amalgando muchos aspectos que van desde lo económico hasta lo sentimental, los cuales iniciaron el proceso de conformación de una de las máximas expresiones del folclor colombiano, El Bambuco[3].
Ritmo síntesis del ritmo lento de estos vals, de la melodía de acentos quejumbrosos de los aires populares africanos con adaptaciones muy propias a nuestro medio y de toda la estructura musical del Currulao cuya ascendencia indiscutiblemente es africana, “por la coincidencia que tienen los acentos en los distintos instrumentos, siendo la relación así:
a. La melodía del bambuco suele empezar y terminar en el mismo sitio donde la tambora marca el golpe de aro o palito, además el bambuco exige ahí mismo el acento en sus frases.
b. El golpe apagado del rasgueo en las cuerdas marca el mismo acento que los platos o el guasá en el Currulao.
c. La guitarra o el Bajo en el Bambuco, evocan los mismos golpes del parche de la tambora en el Currulao.” (Minaña, 2006)
De modo que el Bambuco desde las primeras décadas del siglo XIX es un aire criollo de especial autenticidad nacional colombiana, en cuyos inicios se interpretaba con bandola, tiple y guitarra y su canto era interpretado a dueto de voces, encontrando que en esta somera caracterización, se ve en el primero de los aspectos la influencia Española, heredada de la Europeizada Bogotá y en el segundo, el canto de las “cantaoras” fieles representantes de lo africano, manifestación cotidiana del Choco.
Por todo lo anterior, encontrando una hibridación en dimensiones culturales, históricas, sociales y musicales, el proyecto COLOMBIA, PAÍS DE CREACION FESTIVA, pretende a través de la interacción con ritmos representativos de las dos regiones extremas del desarrollo nacional, el currulao y el bambuco, lograr un ejercicio de reflexión sobre nuestro mestizaje, que muchas veces es negado, pero que nos hace ser la Colombia de hoy con todo lo bueno y lo malo que ello implica.
De manera que las personas que interactúan con el espacio diseñado se enfrentaran a una interpolación de imágenes y sonidos representativos de las dos regiones que cambiaran en la medida que la intensidad del movimiento corporal se incremente o disminuya siguiendo uno de los ritmos señalados. Logrando una pieza única musicalmente hablando, que representa esta amalgama cultural e histórica, síntesis de la nueva cosmovisión con la que debemos empezar a observarnos y proyectarnos como nación.
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQDbmZLpGK1_eaJYXRCy0Fl1wfLe_p9fzstJrVDEp_fanjsdLKAhttp://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT2vSpbWbz16LEcrplPtcJzwfeCvv9i8DhzKRntJ5pMwIVODCKRAdicional a todo lo anterior y a modo de reflexión final, se debe mencionar que Pereira, ciudad en la que actualmente estamos radicados es denominada internacionalmente como "la capital mundial del bambuco", ya que realiza anualmente el "Festival Nacional del Bambuco" en homenaje al poeta Luis Carlos González, quien es considerado como el más importante autor de poemas folclóricos que con música de los más destacados compositores colombianos, ha plasmado los más bellos bambucos
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQLE-x_o-quvrqxqd0GhHtCxB3HH3i_1EHrSbM-VNvwSRIlw9KqqWGd6FOlyA



2 ¿A qué obedece la escogencia del lugar donde se llevará a cabo la propuesta?
Debido a que es un proyecto que se basa en la hibridación de un concepto de reflexión dentro de una perspectiva de integración interactiva musical a través de la lúdica, el espacio requiere tener control sobre la posición espacial de los participantes.
Asimismo la manipulación del sonido y las imágenes debe ser controlada, para lograr que la mezcla creada aleatoriamente, sea un testimonio de la sensación de integración de los polos opuestos de nuestro desarrollo, que al mismo tiempo son la complementariedad perfecta de lo que somos como nación.
Por tanto el espacio escogido es un espacio de 2 x 2 x 2 metros, dividido en cuadrantes iguales y paralelos que se relacionan con un telón donde se proyectan las imágenes y se escucha ambientalmente el sonido.
Imagen 2: Bocetos iníciales de la idea de instalación interactiva.
bocetos 002.jpg
bocetos 003.jpgbocetos 001.jpg

3. ¿Cómo aborda la tecnología?
La tecnología que se adecua es simple y cotidiana, básicamente son dos cámaras web  que identifican la posición y ritmo de los movimientos corporales por medio de las sombras proyectadas en el telón donde se van pasando las imágenes.
Cada serie de imágenes según el movimiento de la sombra sobre ellas proyectada reproduce un segmento musical de alguno de las piezas representativas de uno de los dos ritmos.
De manera que el observador de su sombra en las imágenes con los movimientos  que realice logre una composición musical basada en el bambuco y en el currulao, lo que tal vez lleve a una reflexión sobre la similitud, igualdad, diferencia o contradicción de estos ritmos que permiten concretizar en sonidos, tal vez armónicos, nuestro mestizaje.


Imagen 1: Esquema básico de la instalación.

           


4. ¿Cómo incorpora la interactividad o participación?
La interactividad que procura el proyecto se da bajo las siguientes circunstancias:
La primera, la del observador u observadores que con su sombra sobre la imagen donde se mezclan paisajes de las dos regiones, ve como su silueta se incorpora a estos paisajes.
La segunda, de acuerdo a su ubicación y los movimientos que haga se generan sonidos, que son partes del ritmo o de bambuco o de currulao, y por tanto debe iniciar un proceso de asimilación de los ritmos que puede mezclar.
La tercera es cuando empieza a dar rienda suelta a esta mezcla, pues según los movimientos que haga respecto a como me ubique frente a la imagen resalta mas uno de los ritmos, con lo que se empieza a interactuar en la creación de la pieza musical.
Luego, a partir de la velocidad de los movimientos empiezan a cambiar las imágenes que siempre serán una mezcla de un paisaje del Choco y uno de Bogotá.
5. ¿De qué manera está referenciando formas culturales o discursos preexistentes?
Las referencias a las cuales hace acopio este proyecto tienen que ver con la manera en que la cosmovisión de nosotros mismos como colombianos ha iniciado un proceso de evolución en donde el reconocimiento de nuestras diferencias nos hace más auténticos y orgullosos de nuestro ancestro.
De manera que este proyecto pretende hacer una referencia constante de la variedad cultural existente en Colombia mediante un medio de interactividad que plasme las diferencias que nos caracterizan e identifican como colombianos, dejando ver a los participantes esas regiones que integran a la nación y que desde siempre han creado un sentido de pertenencia particular con los habitantes.
Por lo cual el discurso para plasmar esta realidad de país cambia un poco en la forma interactiva de hacerse evidente, la cual a su vez permite que se cree conciencia grafica de los diferentes componentes que diferencian y hacen único al colombiano. Estos se mostraran mediante varias imágenes fotográficas, que plasmen el folclor festivo del país y que se complementará con la mezcla de sonidos de las regiones andina y pacífica de Colombia.
En consecuencia la instalación pretende ser un fomento a la cultura de las regiones colombianas, que se identifiquen y plasmen el discurso regionalista preexistente en el país, mediante el reconocimiento de las actividades propias de cada región con las cuales se identificará cada uno de los participantes.

6. Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación, Estado del arte del área de música en Bogotá. Memorias del IX Foro Educativo Distrital de Educación Artística y Cultural: pedagogía de los sentidos y la sensibilidad creadora, Bogotá, 16 y 17 de junio de 2004.Beatriz Goubert Burgos Investigadora principal

Cruces, Francisco,(2008) “Música y ciudad: definiciones, procesos y prospectivas”, en Revista Transcultural de Música, No. 8, 2004

Miñana Blasco, Carlos (2006) Entre el folklore y la etnomusicología. 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia. Artículo publicado en A Contratiempo. Revista de música en la cultura, Bogotá, Nº 11 (2000) pág. 36-49. ISSN 0121-2362. Edición digital COLANTROPOSwww.humanas.unal.edu.co/colantropos/

Zuleta Jaramillo, Luis Alberto, (2003) Impacto del sector fonográfico en la economía colombiana, Bogotá, Ministerio de Cultura y CAB.

Varios (s.f.d.) MUSICA COLOMBIANA - Orígenes música de Colombia disponible en http://www.todacolombia.com /folclor/musica/musicacolombiana.html




[1]Para este proyecto la definición que se acoge es la dada por la RAE 2011: Forma de interpretar y concebir el mundo propia de una época o persona
[2]Al llegar a nuestro país se comenzó a distinguir con el nombre de "elstrauss”, nombre tomado del apellido del famoso compositor de valses Johan Straus.
[3]Son muy variadas las versiones en cuanto a su origen, siendo quizás la más generalizada la de su origen africano, sostenida inicialmente por el escritor Jorge Isaacs en su libro "La María" y luego compartida por un importante número de investigadores, folclorólogos e historiadores sobre nuestra música.Tal versión dice que el nombre de "bambuco" fue tomado de la palabra "bambuk", nombre de un río de la región occidental africana, donde se bailaba un ritmo similar, pero de ninguna manera coincidente con el baile del bambuco colombiano que conocemos hoy en día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario