viernes, 17 de enero de 2014

¿En qué consiste la singularidad epistemológica del diseño?

SEMINARIO DE INVESTIGACION
FECHA:                 OCTUBRE 25
DOCENTE:           Ph.D. ADOLFO GRISALES
ESTUDIANTE:    FELIX CARDONA OLAYA
RELATORIA:       ¿En qué consiste la singularidad epistemológica del diseño? ¿Por qué resulta problemático definir el diseño como ciencia pura, como arte o como pura técnica?

El diseño epistemológicamente puede considerarse singular por varios motivos que considero explican este debate y al mismo tiempo ofrecen luces para resolverlo. Para ello nos atrevemos a realizar un paralelo entre lo que le da esta singularidad y un circulo cromático, en donde el amarillo representa la ciencia, el azul la tecnología y el rojo el arte.
Esta combinación de colores permite obtener otros que se definen a si mismos, fruto de una combinación que en el mundo que percibimos tiene presencia y autonomía, de manera que el color naranja es naranja, sin que por ello debamos recurrir a la idea de los colores que lo hacen posible. El diseño es entonces ciencia y arte (naranja), es ciencia y tecnología (verde), es arte y tecnología (Violeta). Es integrador e integral al mismo tiempo, se define a si mismo y no puede ser definido bajo los colores que lo hacen posible.
Por ello, como un primer motivo que trata de dar luces al respecto de este debate, el diseño debe ser  entendido como el acto cultural que define la naturaleza humana, en la medida en que es el acto por el cual la especie adapta los contextos en donde decide radicarse a sus dimensiones tecnológicas, culturales y operacionales.
Por lo cual se construyen una verdad teórica y una verdad para la acción (Dussel, 187) aspectos que permiten definir al diseño como una actividad proyectual de carácter creativo que fabrica artefactos, o al menos hace parte sustancial de este momento, pues como bien señala Dussel (190) “Debemos distinguir,  entonces, una inteligencia teórica (noética o dianoética), que  incluye la comprensión de los principios (noein), las conclusiones demostradas (epistéme) y la sabiduría de los pueblos (sofía) y una inteligencia efectora”.
De manera que el Diseñar no es un acto absoluto, sino relativo a un contexto dentro del cual  se encuentra, dependiendo principalmente de dos factores fundamentales: los aspectos económicos y los elementos de transformación social (Ospina, 2005:16) los cuales casi sin advertirlo, dan al diseño no una definición epistemológica, si no una función ideológica.
Encontrándonos con el segundo motivo que lleva a este debate, pues el diseño no es constituido únicamente por los proyectos que puedan llevarse a cabo bajo sus premisas, si no por el modo de afrontar las necesidades que el mismo contexto impone Aitcher 213…..

Y la tercera que es un campo del conocimiento de carácter normativo, La teoría del diseño se produce por varias partes interesadas en el diseño y sus resultados. Entre ellos están los gobiernos federales o locales, que suelen juzgarlo necesario para asegurar o promover la seguridad o higiene de los productos industriales. Las regulaciones gubernamentales suelen contener límites permisibles, mínimos o máximo, de ciertos atributos de los productos. Los estándares son otra forma típica de presentación de la teoría del diseño. Los productos industriales suelen ser bastante similares entre ellos, y su diseño los problemas se suelen repetir con sólo pequeñas variaciones. No sería sensato que cada diseñador "comenzase en la casilla 1" y gastase mucho tiempo en inventar sus propias soluciones para problemas viejos y bien conocidos.
En lugar de ello, suele ser aconsejable usar soluciones generalmente aplicables a los problemas típicos de diseño. Su propósito es ahorrar tiempo, no sólo en el diseño sino también en la fase de la producción y a veces también en el uso, servicio y reparación del producto. Por otro lado, suele ser posible ahorrar materias primas. Todo esto lleva a ahorros en los costes, y habitualmente el único inconveniente es una reducción de la elección de productos por el consumidor. Los objetivos económicos de arriba son típicos en los estándares creados por la industria privada.
Entre los tipos habituales de estándares se incluyen:
  • estándares de métodos de producción,
  • estándares de materiales,
Ya dentro de la acción productora o fabricante, podemos todavía distinguir entre el mero trabajo no especializado, el que realiza una "mano de obra" desconociendo a priori y habitualmente lo que debe hacer, y por lo tanto es guiado paso a paso por el trabajador "especializado", y el trabajo que realiza este último, que es ya un perito en dicha fabricación. Se denominó latéjne al saber producir (no exactamente en el sentido de "técnica" en nuestra época, pero aproximadamente). Es tejnikós un trabajo que se hace poseyendo una racionalidad adecuada para el logro de lo producido (orthóslógospoietikós). Poseer como hábito o método un proceso de efectuación se denomina posesión de un "oficio" (de officium en latín: cumplir una funcionalidad social con conocimiento de perito o "maestro", nocomo mero aprendiz, ya en la Edad Media). De esa "racionalidad " en el proceso de efectuación hablaremos más adelante .

Y un cuartomotivo se establece citando a Richard Buchanan propone una tesisprovocadora y sugerente: reconocer la ineludible dimension retórica del diseño; afirma: “What is needed to reduce the welter of products, methods, and purposes of design to an intelligible pattern is a new conception of the discipline as humanistic enterprise, recognizing the inherently rhetorical dimension of all design thinking. The key to such a conception lies in the subject matter of design”[1]. Así pues, en cuanto a lo metodológico, el diseño nos enfrenta exactamente a l mismo debate que se suscitó al interior de la filosofía, cuando desde la hermenéutica de H-G. Gadamer se propone ampliar el concepto de verdad, desmarcándolo del vínculo moderno con el método.
Pero no sólo Buchanan, también Zimmermann y Otl Aicher apuntan a pensar el problema del método desde una perspectiva que rebase el paradigma cuantificador, que corresponde a una concepción abstracta de la racionalidad, a favor de lo que denomina Aicher un pensamiento analógico, volcado a lo particular y concreto,al uso, regido por la imagen y la metáfora más que por el cálculo. La verdad es el uso, afirma Aicher; Zimmermann por su parte, definirá el ideal de diseñador como un “pensador”, como alguien que no sólo diseña esto o aquello sino que toma una postura ética y política respecto de lo que significa, en concreto, un mejor mundo humano
La lógica del valor de uso o funcionalidad del objeto constituye los sistemas tecnológicos.El acto productor o poiético transforma cosa natural en objeto cultural o instrumento. Lo que el trabajo diseñante produce en la cosa es justamente el valor de uso, su utilidad funcional dentro de la totalidad tecnológica de una sociedad dada.

Para concluir El diseño es siempre imposible sin ninguna teoría. Por otra parte, incluso la teoría más completa no puede augurar todos los distintos e impredecibles patrones en las distintas situaciones, de forma que no hay modo de que un diseñador pueda estar preparado teóricamente para cada posible problema de diseño. El diseñador debe estar libre para trabajar incluso en modo tal que un investigador lo encontraría irracional; y debería dejarse al diseñador decidir si quiere usar las herramientas proporcionadas por el investigador. El investigador no debería intentar desarrollar modelos de pensamiento que lo abarquen todo para el diseñador; en lugar de ello, los procesos y soluciones limitados serán más útiles.



[1] BUCHANAN, Richard. “Rhetoric, Humanism, and Design”. En: BUCHANAN, Richard and MARGOLIN, Victor (eds.). Discovering Design.Explorations in design studies.Chicago: University of Chicago, 1995. p. 24.

No hay comentarios:

Publicar un comentario