PROYECTO DE CREACIÓN INTERACTIVA
AUTORES
MARÍA DEL ROSARIO ALVAREZ
FÉLIX AUGUSTO CARDONA
CESAR ARIAS
FECHA
JUEVES 8 DE DICIEMBRE
DENOMINACIÓN
COLOMBIA, país
de creación festiva
PREGUNTAS ESTRUCTURALES:
1 ¿En qué consiste la
propuesta y cuál es la motivación?
Y en virtud de ello,al investigar
la importancia de esta circunstancia, aparece el segundo factor,el cual se define
como una nueva cosmovisión[1]
de país que hoy en día se está gestando y que ha permeado múltiples esferas
tanto culturales como económicas y políticas en ámbitos públicos y privados, con
la cual se está reconociendo la nación de Colombia como un estado regional, no
como uno central que adolece de la falta de comprensión de sus regiones con las
ventajas y desventajas competitivas y comparativas que cada una de ellas posee.
Por lo cual este proyecto busca a
través de forma lúdica, lograr una reflexión de lo que es Colombia y lo que
somos como colombianos dentro de esta nueva cosmovisión.
A partir de lo anterior y para
dar un panorama general sobre la motivación de realización de este proyecto, se
puede decir que durante los últimos 14 años Colombia avanzó continuamente en
materia de desarrollo, actualmente se ubica en el puesto 73 entre 177 países
dentro de la clasificación realizada por el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo, ganó 4,5 años en esperanza de vida que es de 72 años, superior a la
de países latinoamericanos similares como Perú (69) y Brasil (68), esto refleja
importantes avances en asuntos demográficos, epidemiológicos, mejoras en el
saneamiento ambiental, en salud y en el cuidado de las madres gestantes y niños
y en la educación, en dondela población analfabeta se redujo en 3 puntos
porcentuales, a pesar de que la tasa de analfabetismo rural es cuatro veces
superior a la urbana.
Lo cual evidencia que no hay
políticas dirigidas a reducir las inequidades regionales y mucho entre las
zonas urbana y rural, pues mientras la zona urbana se acerca a los índices de
países clasificados como de alto desarrollo, las áreas rurales tienen niveles
similares a países de desarrollo bajo. Un ejemplo de ello es el ingreso por
persona, en donde el urbano es dos veces y media superior al del sector rural.
Adicional a esto a lo largo de
los mismos 14 años estas desigualdades se perciben de manera muy explícita y
recurrente entre dos regiones, las cuales siempre se han mantenido en los
extremos alto y bajo de los índices de desarrollo, y a su vez, son
representantes insignias de la diversidad colombiana tanto en lo cultural como
en los aspectos geopolíticos. Estas regiones son Chocó como la más atrasada y
el Distrito Capital de Bogotá como la de mayor desarrollo, tanto así,que se incrementa
en 50% cada 5 años.
Bajo esta particular
circunstancia que demuestra la necesidad de incorporar esta nueva cosmovisión,
es fundamental emprender proyectos que de una u otra manera lleven a la
reflexión de comprender al país como un estado de regiones y no como un estado
central, cosmovisión con la cual se ha venido desarrollando todas las políticas
públicas que a nivel de desarrollo en múltiples aspectos se establecen, entre
las cuales está la de concebirnos como colombianos.
Así, que teniendo en cuenta que este
cambio de cosmovisión es un proceso en gestación, por el cual se debe trabajar
en todos los aspectos posibles, como en este caso en la concepción de una
proyecto de creación interactiva, es importante señalar que a pesar de las
diferentes regiones que geopolíticamente se identifican como las que componen
el país, desde el punto de vista cultural Colombia siempre ha sido percibido
como multiétnico y pluricultural, concepción muy lejana a un estado centralista.
Encontrando que cada región posee
rasgos propios que la distinguen de sus vecinas y que bajo esta perspectiva las
regiones se reconocen, respetan y hasta se admiran.De manera que de forma
general se distinguen regiones como la andina en la que se siente con mayor
fuerza el ancestro europeo, una Caribeña de herencias indígenas y africanas,
una Pacífica de raigambre africana y la cultura de la Orinoquía y Amazonía esencialmente
indígena, en las cuales conviven más de 42 millones de personas, de las cuales
casi 7 millones son afrocolombianos, más de 30 millones de mestizos, 12 mil
gitanos ycasi 200 núcleos de inmigrantes con 87 pueblos indígenas que usan 64
lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas.
Esto descrito en cifras muy generales,muestra
una Colombia diversa, se podría decir que diferente a la percepción
generalizada tanto al interior como al exterior del país, lo cual debería ser
motivo de estudio y esencia de múltiples proyectos que desde diversas áreas del
conocimiento deben acometerse, puesto que la cultura Colombiana es tan diversa
como significativa y las oportunidades de desarrollo tan desiguales, que debe
propenderse a una reflexión de esta situación para lograr un conocimiento
adecuado de la misma y así aportar al logro de cambio de cosmovisión,
reconociéndonos en la diversidad.
Sin embargo, tanto las
desigualdades como oportunidades señaladas a los largo de esta disertación, encuentran
un punto de encuentro en la expresión de tradiciones, artesanías, gastronomía, arquitectura,
pintura, escultura, literatura, cine y fotografía, pasando por la música, la
danza y el teatro, de manera significativa que no puede obviarse para procesos
de diseño en cualquiera de los tópicos en donde interviene.
Y es esta idea, la que como grupo
de trabajo se toma como fundamento de la propuesta del proyecto interactivo al
que denominamos COLOMBIA, PAIS DE CREACION FESTIVA en donde se pretende llevar
al usuario – observador a una reflexión sobre las diferencias e igualdades que
nos hacen ser Colombianos y definen la Colombia que tenemos, no la que
deseamos, como una amalgama mestiza que debe ser reconocida en uno de estos
puntos de encuentro.
Así, que partiendo de la
situación presentada donde Choco y Bogotá son los extremos que muestran la
escala de desarrollo alcanzado hasta hoy en día y ambas regiones en el
imaginario cultural de la sociedad colombiana, son plenamente identificables
por las estructuras plausibles que poseen, las cuales, demuestran en todo su
contexto la importancia e influencia
de sus culturas especificas dentro de la cultura colombiana.
Se pretende llevar mediante este proyecto de creación interactiva a una
reflexión de manera lúdica para entendernos como país de regiones,reconociendo la
riqueza de cada una como patrimonio innegable del ser colombianos y por esto,
como estructura plausible que muestra lo más significativo de estos extremos
regionales, de esta manera se busca la integración de géneros musicales
representativos tanto de la región andina de herencia hispánica,en la cual, los
timbres de la guitarra, el tiple y la bandola son fundamentales, con la música
del Pacifico esencialmente africana cuyas melodías se fundamentan en el sonido
de flautas, tambores y marimba.
Bajo esta perspectiva de integración interactiva musical, es necesario
acotar un poco el origen de los ritmos musicales que entraran en esta dinámica,
por lo tanto, se debe partir de entender al Choco como la región más
significativa del Pacífico colombiano,siempre imaginada bajo el espectro de imágenes
selváticas y primitivas cuya música, comida, comportamientos
sexuales y sociales y su capacidad para el trabajo, entre otros muchos aspectos,son
representados en sonidos, que son a su vez significantes de las funciones de imaginarios
culturales, y por ello, es fundamental tener miradas y percepciones auditivas
alternas, donde el punto de partida ya no sea el discurso histórico, ni el
rescate de tradiciones, si no, el comprender que los vínculos imaginarios de los
actores sociales de esta región están mezclados indiscutiblemente con los
orígenes de los procesos de creación musical, los cuales permiten entender muchas
de las prácticas sociales colombianas aún vigentes.
Estos procesos vienen desarrollándose desde el
establecimiento de los esclavos africanos en las grandes haciendas del viejo
Cauca, cuya mano de obra en las minas significó un enriquecimiento económico y
al mismo tiempo una gran asimilación y reinterpretación de las culturas
africanas a la influencia cultural española. De allí que el ritmo de danzas,
contradanzas, mazurcas, polcas, jotas y algunos romances escuchados por el servicio
doméstico de las haciendas,fue el proceso inicial de asimilación, difusión y
cambio de estas manifestaciones culturales europeas bajo las dinámicas y
percepciones africanas.
Construyendo así el aporte cultural africano más
fuerte y arraigado en Colombia como es el Currulao constituido por marimbas de
Chonta, conunos macho y hembra, bombo y el antiquísimo canto antifonal africano
a cargo de las "cantaoras" y "repondeoras" que se acompañan
con los guases ó maracas tubulares. Y acompañando este ritmo, los bailes de
fandango, la tirana, el bolero y la seguidilla de la provincia de Andalucía, España
evolucionaron alfandaquillo criollo y al catapituco, gracias a los aportesde
esencia africana que se gestaron en la Colombia de los siglos XXVIII y XIX.
De manera simultánea,
durante este siglo XIX en Europa se propagó la música y danza de salón llamada
waltz[2],
el cual gracias a la sensibilidad artística de músicos ya impregnados de lo
africano, se fue transformando en el “vals”, en términos criollos,
especialmente en las clases sociales más favorecidas en donde ya la influencia
Africana se percibía con el currulao y la Europea con este baile criollizado, así
se fueron amalgando muchos aspectos que van desde lo económico hasta lo
sentimental, los cuales iniciaron el proceso de conformación de una de las
máximas expresiones del folclor colombiano, El Bambuco[3].
Ritmo síntesis del ritmo lento de estos vals, de
la melodía de acentos quejumbrosos de los aires populares africanos con
adaptaciones muy propias a nuestro medio y de toda la estructura musical del
Currulao cuya ascendencia indiscutiblemente es africana, “por la coincidencia que tienen los acentos en los distintos
instrumentos, siendo la relación así:
a.
La melodía del bambuco suele empezar y terminar en el mismo sitio donde la
tambora marca el golpe de aro o palito, además el bambuco exige ahí mismo el
acento en sus frases.
b.
El golpe apagado del rasgueo en las cuerdas marca el mismo acento que los
platos o el guasá en el Currulao.
c.
La guitarra o el Bajo en el Bambuco, evocan los mismos golpes del parche de la
tambora en el Currulao.” (Minaña, 2006)
De modo que el Bambuco desde las primeras
décadas del siglo XIX es un aire criollo de especial autenticidad nacional
colombiana, en cuyos inicios se interpretaba con bandola, tiple y guitarra y su
canto era interpretado a dueto de voces, encontrando que en esta somera caracterización,
se ve en el primero de los aspectos la influencia Española, heredada de la
Europeizada Bogotá y en el segundo, el canto de las “cantaoras” fieles
representantes de lo africano, manifestación cotidiana del Choco.
Por todo lo anterior, encontrando una
hibridación en dimensiones culturales, históricas, sociales y musicales, el
proyecto COLOMBIA, PAÍS DE CREACION FESTIVA, pretende a través de la
interacción con ritmos representativos de las dos regiones extremas del
desarrollo nacional, el currulao y el bambuco, lograr un ejercicio de reflexión
sobre nuestro mestizaje, que muchas veces es negado, pero que nos hace ser la
Colombia de hoy con todo lo bueno y lo malo que ello implica.
De manera que las personas que interactúan con
el espacio diseñado se enfrentaran a una interpolación de imágenes y sonidos
representativos de las dos regiones que cambiaran en la medida que la
intensidad del movimiento corporal se incremente o disminuya siguiendo uno de
los ritmos señalados. Logrando una pieza única musicalmente hablando, que
representa esta amalgama cultural e histórica, síntesis de la nueva cosmovisión
con la que debemos empezar a observarnos y proyectarnos como nación.






2 ¿A qué obedece la
escogencia del lugar donde se llevará a cabo la propuesta?
Debido a que es un proyecto que
se basa en la hibridación de un concepto de reflexión dentro de una perspectiva de integración interactiva
musical a través de la lúdica, el espacio requiere tener control sobre
la posición espacial de los participantes.
Asimismo la manipulación del
sonido y las imágenes debe ser controlada, para lograr que la mezcla creada
aleatoriamente, sea un testimonio de la sensación de integración de los polos
opuestos de nuestro desarrollo, que al mismo tiempo son la complementariedad
perfecta de lo que somos como nación.
Por tanto el espacio escogido es
un espacio de 2 x 2 x 2 metros, dividido en cuadrantes iguales y paralelos que
se relacionan con un telón donde se proyectan las imágenes y se escucha
ambientalmente el sonido.
Imagen 2: Bocetos iníciales de la
idea de instalación interactiva.



3. ¿Cómo aborda la
tecnología?
La tecnología que se adecua es
simple y cotidiana, básicamente son dos cámaras web que identifican la posición y ritmo de los
movimientos corporales por medio de las sombras proyectadas en el telón donde
se van pasando las imágenes.
Cada serie de imágenes según el
movimiento de la sombra sobre ellas proyectada reproduce un segmento musical de
alguno de las piezas representativas de uno de los dos ritmos.
De manera que el observador de su
sombra en las imágenes con los movimientos
que realice logre una composición musical basada en el bambuco y en el
currulao, lo que tal vez lleve a una reflexión sobre la similitud, igualdad,
diferencia o contradicción de estos ritmos que permiten concretizar en sonidos,
tal vez armónicos, nuestro mestizaje.
Imagen 1: Esquema básico de la
instalación.

4. ¿Cómo incorpora la
interactividad o participación?
La interactividad que procura el
proyecto se da bajo las siguientes circunstancias:
La primera, la del observador u
observadores que con su sombra sobre la imagen donde se mezclan paisajes de las
dos regiones, ve como su silueta se incorpora a estos paisajes.
La segunda, de acuerdo a su
ubicación y los movimientos que haga se generan sonidos,
que son partes del ritmo o de bambuco o de currulao, y por tanto debe iniciar
un proceso de asimilación de los ritmos que puede mezclar.
La tercera es cuando empieza a
dar rienda suelta a esta mezcla, pues según los movimientos que haga respecto a
como me ubique frente a la imagen resalta mas uno de los ritmos, con lo que se
empieza a interactuar en la creación de la pieza musical.
Luego, a partir de la velocidad
de los movimientos empiezan a cambiar las imágenes que siempre serán una mezcla
de un paisaje del Choco y uno de Bogotá.
5. ¿De qué manera está
referenciando formas culturales o discursos preexistentes?
Las referencias a las cuales hace acopio este proyecto
tienen que ver con la manera en que la cosmovisión de nosotros mismos como
colombianos ha iniciado un proceso de evolución en donde el reconocimiento de
nuestras diferencias nos hace más auténticos y orgullosos de nuestro ancestro.
De manera que este proyecto
pretende hacer una referencia constante de la variedad cultural existente en
Colombia mediante un medio de interactividad que plasme las diferencias que nos
caracterizan e identifican como colombianos, dejando ver a los participantes
esas regiones que integran a la nación y que desde siempre han creado un
sentido de pertenencia particular con los habitantes.
Por lo cual el discurso para
plasmar esta realidad de país cambia un poco en la forma interactiva de hacerse
evidente, la cual a su vez permite que se cree conciencia grafica de los
diferentes componentes que diferencian y hacen único al colombiano. Estos se
mostraran mediante varias imágenes fotográficas, que plasmen el folclor festivo
del país y que se complementará con la mezcla de sonidos de las regiones andina
y pacífica de Colombia.
En consecuencia la instalación
pretende ser un fomento a la cultura de las regiones colombianas, que se
identifiquen y plasmen el discurso regionalista preexistente en el país,
mediante el reconocimiento de las actividades propias de cada región con las
cuales se identificará cada uno de los participantes.
6. Referencias
Alcaldía
Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación, Estado del arte del área de música en
Bogotá. Memorias del IX Foro Educativo Distrital
de Educación Artística y Cultural: pedagogía de los sentidos y la sensibilidad creadora,
Bogotá, 16 y 17 de junio de 2004.Beatriz Goubert
Burgos Investigadora principal
Cruces,
Francisco,(2008) “Música y ciudad: definiciones, procesos y prospectivas”, en Revista
Transcultural de Música, No. 8, 2004
Miñana
Blasco, Carlos (2006) Entre el folklore y la etnomusicología. 60 años de
estudios sobre la música popular tradicional en Colombia. Artículo publicado en
A Contratiempo. Revista de música en la cultura, Bogotá, Nº 11 (2000)
pág. 36-49. ISSN 0121-2362. Edición digital
COLANTROPOSwww.humanas.unal.edu.co/colantropos/
Zuleta
Jaramillo, Luis Alberto, (2003) Impacto del sector fonográfico en la
economía colombiana, Bogotá, Ministerio de Cultura y CAB.
Varios
(s.f.d.) MUSICA COLOMBIANA - Orígenes
música de Colombia disponible en http://www.todacolombia.com /folclor/musica/musicacolombiana.html
[1]Para este proyecto la
definición que se acoge es la dada por la RAE 2011: Forma de interpretar y concebir el mundo propia de una época o
persona
[2]Al
llegar a nuestro país se comenzó a distinguir con el nombre de
"elstrauss”, nombre tomado del apellido del famoso compositor de valses
Johan Straus.
[3]Son muy variadas las versiones en cuanto a su
origen, siendo quizás la más generalizada la de su origen africano, sostenida
inicialmente por el escritor Jorge Isaacs en su libro "La María" y
luego compartida por un importante número de investigadores, folclorólogos e
historiadores sobre nuestra música.Tal versión dice que el nombre de
"bambuco" fue tomado de la palabra "bambuk", nombre de un
río de la región occidental africana, donde se bailaba un ritmo similar, pero
de ninguna manera coincidente con el baile del bambuco colombiano que conocemos
hoy en día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario